CONFLICTO SOCIO-AMBIENTAL
Parque Nacional Puinawai (Guainía): Minería Ilegal (Coltán)

Christopher Rivers
Identificación e importancia del conflicto ambiental que voy abordar
El Parque Nacional Puinawai queda en el departamento de Guainía en la región oriental del territorio colombiano, en límites con los países de Venezuela y Brasil, es un extenso territorio habitado por comunidades indígenas como los Puinaves y Curripacos. (Semana., 2013). Esta zona geográfica adquiere importancia a finales del año 2009 con el anuncio del presidente de Venezuela Hugo Chávez, sobre el descubrimiento de un gigantesco yacimiento de Coltán cerca de la frontera con Colombia[1], desde entonces a la zona han llegado comerciantes, especuladores y grupos armados alrededor de un negocio que para el año 2009 se pensaba podría mover más de 40 millones de dólares. Sin embargo, desde hace unos cuatro años atrás este mineral está siendo extraído de esta región para exportarlo a comercializadores internacionales. El boom del Coltán, ha despertado el interés de diferentes empresas que empezaron a tramitar ante Ingeominas (Instituto Colombiano de Geología y Minería) los permisos para extraer el Coltán de excelente calidad en 35.000 hectáreas entre Vichada y Guainía.
¿Cuáles son los sujetos que participan en el conflicto ambiental?
Actores gubernamentales relevantes: Presidencia de la República, Ministerio de Minas y Energía, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Policía Nacional, Armada Nacional de Colombia, Gobernación de Guainía, Defensoría del Pueblo, Parques Nacionales Naturales de Colombia.
Los nombres de compañías o empresas
· Grupos Armados Ilegales
· BACRIM
· Mineros artesanales
· Traxys Europe SA
· Disercom SA de Colombia
· Coltán SAS
Organizaciones de justicia ambiental y otros partidarios: Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), Resguardos Indígenas (Remanso del Chorro Bocón, Río Atabapo e Inírida, Barranquito Laguna Colorada, Cuenca medios y alta del río Inírida), WWF Colombia, Universidad Nacional de Colombia.
¿Cómo y por qué surgió el conflicto?
Para entender este conflicto debemos determinar primero la posición geoestratégica donde está ubicado el departamento de Guainía, situado en el triángulo fronterizo entre Colombia, Venezuela y Brasil donde los "minerales conflictivos"[2] tienden a convertirse en arma estratégica de paramilitares, guerrilleros y narcos. Segundo, estas minas ilegales se encuentran ubicadas en zonas denominadas por el gobierno como “zonas rojas”. Tercero, sus daños ambientales son notables y los principales afectados son los residentes y las comunidades indígenas.
El señor Mauricio Cárdenas quien para el año 2012 fungía como ministro de minas y energía declaró: “Hemos visto la aparición de grupos ilegales involucrados en actividades mineras, especialmente en tierras raras en el oriente de Colombia. Son áreas distantes y remotas, en las que la minería es ilegal, para nosotros ellos son una preocupación de seguridad nacional” (Espectador., 2012).
Dentro de los impactos ambientales Visible tenemos: Pérdida de paisaje / degradación estética, la deforestación y la pérdida de la cobertura vegetal.
Impactos ambientales Potenciales: La contaminación del aire, la pérdida de biodiversidad (fauna, la agro-diversidad), los incendios, la inseguridad alimentaria (daños a los cultivos), el calentamiento global, la contaminación del suelo, la erosión del suelo, aguas superficiales contaminación / Disminuir agua (físico-químicas, biológicas) la calidad, la contaminación de las aguas subterráneas o el agotamiento, alteración a gran escala de centrales hidroeléctricas y sistemas geológicos, reducido conectividad ecológica / hidrológico.
Este problema se agudiza por la corrupción institucional, constantes cambios en la demarcación de tierras, la nueva legislación es insuficiente y la presencia estatal es escasa para la solución de los problemas sociales y ambientales.
PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS EN LA RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO AMBIENTAL
El conflicto que he venido trabajando e investigando a lo largo de esta asignatura es: “Conflicto socio-ambiental en Colombia (2013) Parque Nacional Puinawai (Guainía): Minería Ilegal (Coltán)”; como todo conflicto este no es ajeno a su complejidad si tenemos en cuenta la clase de actores que participan directamente dentro del mismo, de igual manera, el extenso territorio de 72.000 hectáreas rico en biodiversidad como lo es el departamento de Guainía hace más compleja la situación si consideramos que posee uno de los principales parques naturales del país. Esta zona de reserva natural fue declarada como zona estratégica minera de la Amazonía, por tal motivo esta mera condición conlleva a unas obligaciones de respeto por el medio ambiente, generando prohibición para la explotación indiscriminada sobre ningún punto de vista, entiéndase como minería, siembra de productos ilícitos y deforestación.
Debemos comprender que esta región históricamente ha sido habitada por comunidades indígenas como los Puinaves y Curripacos, quienes tradicionalmente han desarrollado la actividad de minería artesanal, así mismo, esta zona tropical del país tiene abundancia de minerales como columbio y tantalio, cuya combinación da como resultado El Coltán. Mineral usado como materia prima para la fabricación de equipos electrónicos altamente tecnológicos.
Como toda problemática o conflicto que presenta nuestro país, se ven involucrados los intereses políticos, y este caso no es la excepción a la norma; El centro de gravedad del conflicto socio-ambiental radica en varios aspectos relacionados con intereses económicos y políticos, implicando un punto coyuntural critico sino olvidamos que Colombia no tiene desde su legislación políticas serias y medidas de control para la minería ilegal, problemática que se agudiza cuando vemos la débil presencia estatal en este sector, sin embargo, el estado ha querido imponer su gobierno con presencia de la fuerza pública (La Armada Nacional y la Policía Nacional) resultando insuficiente. El Coltán y la zona estratégica donde se encuentra el Guainía implica un gran negocio muy apetecido por el estado, para las Farc (grupo armado ilegal que tiene alianzas con bandas de narcotraficantes, que ejercen agresión directa contra la población como: extorsión, desplazamiento forzado, violencia, etc..) y el narcotráfico dando como resultado un gran negocio de explotación minera y control territorial, pero lo más importante aquí es el Coltán siendo este un mineral que mueve suficientes ingresos para el que lo comercia. Sumado a lo anterior vienen los reclamos de derechos de propiedad de la tierra y su explotación por parte de las mismas comunidades indígenas mencionados con anterioridad. El problema básicamente radica en la grave amenaza al ecosistema con la explotación indiscriminada de la minería ilegal, produciendo colosos impactos ambientales, disminución de las fuentes hídricas, contaminación de todas las vertientes fluviales con agentes químicos y obviamente la deforestación del parque natural. Critica la situación cuando el mismo estado colombiano apoya y favorece otros actores no estatales nacionales e internacionales, siendo estos las empresas que quieren ejercer presiones con la finalidad de obtener el monopolio de la explotación minera de manera absoluta en la región.
Alternativas de resolución del presente conflicto
Podemos inferir múltiples alternativas, pero en este caso creo que Colombia debe de aprender a solucionar sus propios problemas y dejar de lado la ayuda externa para la solución de sus conflictos internos, eso solo genera incapacidad estatal y a la vez debilidad gubernamental. Es por eso que el modelo o método de solución de conflictos aplicable a este caso es el “Modelo de Resolución Consensuada o Informal”, ya que consiste en que todos los actores del conflicto buscan su solución desde la toma de decisiones en el seno de la comunidad de manera consensuada, pero sin la intervención o participación necesaria de una tercera parte. Este método posee ventajas garantistas para las partes y a la vez es eficaz; se hace necesario ahondar esfuerzos para que el alcance, tiempo y costo sea favorable para todas las partes implicadas en especial para las comunidades de la región que a ciencia cierta es la que ha sufrido implacablemente el abandono estatal por años.
Se deberán de emplear mecanismos como la Mediación, la Facilitación y la Acción Comunitaria, con el fin de generar ambientes pacíficos y de confianza buscando establecer un punto de quiebre histórico que fortalezca e impulse el progreso y el crecimiento económico de la región, preservando el medio ambiente y realizando una política sostenible y sustentable sin comprometer los recursos naturales a futuro. Es importante tener en cuenta que tanto las comunidades indígenas como las empresas nacionales o multinacionales y el Estado Colombiano pueden llegar a un acuerdo consensuado en el menor tiempo, creando consensos con plenas garantías que conlleven a una feliz terminación del conflicto entre todas las partes. Pero por otro lado el problema radica es con los actores no estatales como los grupos armados ilegales: Las FARC, BACRIM y bandas de narcotraficantes que por razones de lucro y estrategia territorial no desean abandonar el negocio de la Minería Ilegal; por la cual en ese punto, el Estado Colombiano –desde mi punto de vista- por intermedio de la Fuerza Pública deberá seguir una política fuerte en cuanto a seguridad y defensa, desarrollando operaciones militares con el fin de erradicar o minimizar las actividades de minería ilegal con todo el peso de la ley. Y para esto, detrás de la fuerza pública debe de ir una política seria de preservación del ecosistema, garantización por el respeto de los derechos humanos, regulación de toda la normatividad necesaria o jurisprudencial en la práctica de la actividad de minería, y la garantía de que lo anterior se cumpla y se ejecute en la región de Puinawai, sin dejar de lado que es una zona de reserva estratégica minera de la Amazonía en el país, de única explotación para el Estado Colombiano.
Debo concluir con que el método de resolución consensuado o informal es el que más se ajusta en este caso, debemos aprender a solucionar los problemas desde adentro y esta es la oportunidad, además, la aplicación de mecanismos como la Mediación, la Facilitación y la Acción Comunitaria, son garantías para las partes de que se pueda concretar y cumplir objetivos comunes con el consenso aprobado de todas los interesados.
Biografía
García, C. (11 de Diciembre de 2012). Viaje al corazón de la minería ilegal en Guainía. . Obtenido de La Silla Vacía.com:http://lasillavacia.com/historia/viaje-al-corazon-de-la-mineria-ilegal-en-guainia-37128
Gómez, I. (Febrero 25, 2012). Amenaza en el Puinawai. Mayo 2, 2016, de El Espectador Sitio web:http://www.elespectador.com/noticias/investigacion/amenaza-el-puinawai-articulo-328717
Pérez-R, M. (24 de Junio de 2014). Coltan Parque Nacional Puinawai, Colombia. . Obtenido de EJEAtlas.com :https://ejatlas.org/conflict/coltan-parque-nacional-puinawai-colombia
Semana. (Marzo 29, 2013). La selva herida por la minería. Semana. Recuperado dehttp://www.semana.com/nacion/articulo/la-selva-herida-mineria/338157-3
Tiempo., E. (13 de Mayo de 2015). Tragedia ambiental por minería ilegal de las Farc en Guainía. . Obtenido de El Tiempo.com. : http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/tragedia-ambiental-en-guainia/15741718
_________________________________________________________________________________________________________________
[1] Coltán Parque Nacional Puinawai, Colombia. Ver: https://ejatlas.org/conflict/coltan-parque-nacional-puinawai-colombia
[2] Se les denomina así a los minerales como el Coltán o tungsteno, pero en especial al mercado negro del Coltán. También, son llamados así por violar normas federales y reglas internacionales, dispuestas por las Naciones Unidas y más recientemente por el gobierno de Estados Unidos. La Ley Dodd-Frank de 2010 les prohíbe a las empresas norteamericanas comprar recursos naturales obtenidos ilegalmente o en áreas controladas por criminales o terroristas. En la selva del Amazonas colombiano estas normas están desatendidas, especialmente ahora cuando la demanda de esos minerales está en aumento.
CHRISTOPHER RIVERS.
